Imitemos el ejemplo: una introducción al peronismo

banner comunicación política y campañas electorales

¡Lanzamos la segunda edición!
Fecha de inicio:
7 de abtil del 2025

Participan del curso: Roberto Baschetti, Daniel Santoro, Norberto Galasso, Julia Rosemberg, Claudio Bellini, Victoria Montenegro, Carlos Corach, Kelly Olmos, Luis D’Elia, Hugo Yasky, Carlos Tomada, Eduardo Valdés, Daniela Vilar, Federico Zapata, Juan Ruocco, Hector Amichetti, entre otros. 

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El peronismo es el movimiento político más relevante de América Latina y una pieza clave en la historia política, económica y social de Argentina. Su estudio resulta imprescindible para comprender la actualidad del país. Su análisis requiere un enfoque amplio y diverso que contemple las múltiples expresiones que ha adoptado a lo largo del tiempo, atravesado principalmente por cambios en su conducción. A grandes rasgos, el menemismo y el kirchnerismo pueden considerarse “versiones” de peso dentro del peronismo, aunque un análisis más detallado permite identificar matices y profundizar en sus particularidades.

Este curso propone una introducción al pensamiento justicialista a través de capítulos documentales que recogen las voces de más de 20 estudiosos y protagonistas del peronismo. Se abordarán la bibliografía de sus principales figuras y los hechos que lo consolidaron como un actor determinante en la historia argentina.

A lo largo de cinco unidades, se recorrerá toda su trayectoria, desde su surgimiento con Juan Domingo Perón y Eva Perón, en un contexto marcado por la bipolaridad de la posguerra y el auge del Estado de Bienestar, hasta los desafíos actuales que enfrenta el justicialismo para sostener su vigencia. En este recorrido se abordarán momentos clave, como los 18 años de proscripción tras el derrocamiento de Perón en 1955 y la resistencia peronista, su regreso y tercer gobierno, la última dictadura cívico-militar iniciada en 1976, la Guerra de Malvinas, la recuperación democrática con Raúl Alfonsín y la primera derrota electoral del peronismo, las disputas internas que dieron paso a la renovación justicialista, la interna entre Antonio Cafiero y Carlos Menem, la victoria de este último y el inicio de una nueva etapa influenciada por el fin de la Guerra Fría y el Consenso de Washington. También se analizarán el triunfo de la Alianza, la crisis económica y el estallido social de 2001, la inestabilidad institucional, el default, el gobierno de Eduardo Duhalde y la elección de 2003 que llevó a la presidencia a Néstor Kirchner, marcando una etapa de recuperación económica. Se explorarán los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, su reelección con el 54% de los votos y, finalmente, el estancamiento económico y las decisiones políticas que derivaron en la derrota electoral de 2015 ante Mauricio Macri. La última unidad estará dedicada a los desafíos del peronismo en el siglo XXI.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

El curso está dirigido a jóvenes y a cualquier persona interesada en iniciarse en la historia del peronismo. Busca proporcionar una comprensión clara y ordenada de la narrativa histórica argentina, con foco en la evolución del movimiento peronista. Además, permitirá identificar las tensiones internas que han atravesado y siguen atravesando al justicialismo, tanto en su dimensión institucional (el Partido Justicialista, el movimiento obrero y sindical, la juventud y, en sus inicios, la rama femenina) como en la ideológica.

Asimismo, se analizarán las figuras más relevantes del movimiento y su rol en las distintas etapas, junto con los lineamientos generales de su pensamiento y praxis política. Se incorporarán nociones sobre la doctrina justicialista a partir de la obra de Perón y otros intelectuales que la estudiaron y difundieron. Finalmente, se problematizarán ejes temáticos actuales desde la perspectiva peronista, tanto en su dimensión teórica como práctica, para comprender los principales desafíos que enfrenta este movimiento en su búsqueda por mantener su vigencia y protagonismo.

 

ORGANIZACIÓN DE LA CURSADA

Las clases se organizan en cinco unidades temáticas, con una duración de dos o tres semanas según su extensión. Cada unidad incluye una guía de cursada, material audiovisual basado en entrevistas a referentes del pensamiento peronista, un módulo bibliográfico breve, un archivo con fuentes primarias y otros recursos complementarios.

Además, cada unidad contará con un foro de discusión para intercambiar visiones y reflexiones, así como una evaluación individual de opción múltiple para controlar la lectura. También se propondrán encuentros, tanto presenciales como virtuales, para profundizar en determinados temas.

 

UNIDADES

  1. Primer peronismo – 
  2. Resistencia peronista y tercer gobierno- 
  3. Renovación y menemismo – 
  4. Kirchnerismo –
  5. ¿Hacia un futuro peronista? –

 

PROGRAMA 

Clase 1: el Primer Peronismo 

1. Llegada de Perón al poder:

  • Década infame.
  • El GOU y la Revolución del ‘43
  • Antecedentes históricos (Federalismo – Yrigoyenismo – Movimiento obrero-anarquista – FORJA)
  • Obra de Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión. 

2. 17 de octubre:

  • Marco político de la destitución de Perón.
  • Movilización popular. Relatos y lectura histórica del hecho popular. 
  • Rol de la CGT y los sindicatos.
  • Elecciones de 1946. Unión Democrática. Braden o Perón. 

3. Economía y derechos laborales: 

  • Planes Quinquenales. Política de industrialización y desarrollo productivo. 
  • Nacionalización: IAPI, ferrocarriles, energía. 
  • El rol de las principales corporaciones económicas
  • Derechos laborales: Vacaciones. Aguinaldo. Estatutos profesionales
  • Sindicatos y la CGT.
  • Universidad gratuita. 

    4. Evita:
  • Eva como figura. Biografía y pensamiento 
  • Fundación Eva Perón
  • Voto Femenimo. Partido Peronista Femenino
  • Renunciamiento histórico 
  • Muerte y homenaje popular. 

 5. Caída de Perón:

  • Causas económicas y política del Golpe del ‘55 
  • Gesta del golpe militar. 
  • Bombardeo a Plaza de Mayo.
  • Exilio de Perón.
  • Inicio de la Revolución Libertadora.

     

Clase 2: Resistencia y Tercer gobierno

1. Revolución Libertadora:

  • Fusiladora y desmantelamiento 
  • Proscripción. 
  • Fusilamientos. Juan José Valle. 
  • Economía. Ingreso FMI
  • Aramburu. 

2. Resistencia peronista: sindicatos y pueblo:

  • CGT y resistencia desde los sindicatos. 
  • Principales actores. 
  • Vandor. Peronismo sin Perón.
  • Interrupciones democráticas hasta Ongania 
  • Frondizi y voto en blanco. Illia sin apoyos.
  • Cordobazo
  • Cámpora y Pacto social
  • Los partidos peronistas bajo la proscripción. Los neoperonismos.

     

    3. Tercer gobierno:

  • Vuelta de Perón. Operativos Retorno I y II. Ezeiza 
  • Puerta de Hierro: Isabelita y Lopez Rega.
  • Gelbart y la inflación 0”
  • Tensiones con la juventud peronistas (montoneros).
  • Asesinao de Rucci. 
  • Muerte de Perón, asunción de Isabel
  • Golpe de Estado 24 de marzo de 1976. 

 

Clase 3: Renovación y menemismo 

  1. Dictadura ‘76 y vuelta de la democracia:
  • Desaparecidos. Lucha guerrillera. 
  • Economía neoliberal. 
  • Resistencia sindical. Paro Ubalini 1982
  • Malvinas. 
  • Transición democrática.

2. Derrota electoral 1983 y renovación:

  • Surgimiento de la renovación peronista (1983-1988).
  • Interna ‘88 Cafiero-Menem.
  • Alfonsín. 
  • Juicio a las Juntas. 
  • Crisis e hiperinflación. 
  • Pacto de Olivos y Reforma constitucional 1994.
  • Indultos.

     

    3. Economía:

  • Convertibilidad
  • Ley de Reforma del Estado: Privatizaciones y transferencias a provincias. 
  • Cambio en la política de comercio exterior
  • Ley Federal de Educación.

 4. Cultura y sociedad

  • Efecto del “Estado mínimo”. 
  • Surgimiento de espacios militantes (H.I.J.O.S.)
  • Pizza y champagne. 
  • Cuestión social: desempleo y desmovilización. 

5. Relaciones internacionales

  • Relaciones carnales con EEUU. 
  • Política internacional. 
  • Tratado de Asunción: Creación del Mercosur. 

6. Crisis y 2001. 

  • Crisis de 1998. 
  • Corralito 
  • Estallido social
  • Crisis institucional: 5 presidentes en una semana.

     

Clase 4: Kirchnerismo  

 1. Post 2001. Elecciones 2003 y llegada de Nesto al gobierno. 

  • FrePaSo, De la Rúa, default, estallido del 2001
  • Grupo Calafate
  • Duhalde: Pesificación Asimétrica.
  • Plan Jefes y Jefas de Hogar
  • Elección 2003
  • Primer kirchnerismo. 
  • Enfrentamiento con Duhalde.

     

    2. Gobierno de Néstor. 

  • Superávits gemelos y crecimiento a tasas chinas (NK-Lavagna)
  • Boom de las commodities
  • Restructuración de la deuda
  • NO al ALCA 
  • Ruptura con el FMI
  • Nuevo rol del Estado
  • Reapertura de los Juicios de Lesa Humanidad, política de DDHH.

 3. Primer y segundo gobierno de Cristina: 

  • Profundización del modelo: AUH, estatización de las AFJP.
  • Ley de matrimonio igualitario, identidad de género.
  • Estatización de YPF.
  • La 125 y el enfrentamiento con el campo.
  • Ley de medios.
  • Muerte de Nestor.
  • 54%

    4. Integración latinoaméricana: 

  • Mercosur.
  • Política de integración.
  • Bicentenario 

5. 2015 y derrota. 

  • Fractura del peronismo.
  • Elecciones 2015 y lecturas de la derrota.

 

Clase 5: ¿Hacia un futuro peronista?

1. Feminismos: 

  • “Olas” feministas, del siglo XIX a la actualidad
  • Feminismo liberal, feminismo radical, transfeminismo
  • Historia del movimiento LGBT en Argentina
  • El feminismo en Argentina en la actualidad: Ni Una Menos, Campaña por el Aborto Legal, Cupo Laboral Travesti-Trans

 2. Crisis climática:

  • Evidencias del cambio climático. El mensaje de Perón en los 70.
  • La irreversibilidad, el rol humano, Antropoceno.
  • El pensamiento decrecionismo, tensiones y coincidencias con el peronismo

3. Trabajo y tecnología: 

  • Las tres primeras revoluciones industriales: máquina de vapor, fordismo-taylorismo, toyotismo e internet.
  • La Cuarta Revolución Industrial: IA, internet de las cosas, plataformas, blockchain y criptomonedas, economía post-escasez.
  • Consecuencias para el mundo del trabajo: automatización, reducción de la semana laboral.
  • El pensamiento aceleracionista, tensiones y coincidencias con el peronismo.
  • Sindicatos en el S. XXI. 

 4. Dificultades del peronismo S.XXI: 

  • Gobierno de Macri 
  • Triunfo 2019 
  • Gobierno de Alberto. 
  • Surgimiento de nuevas derechas
  • Federalismo